domingo, 13 de noviembre de 2016

Los colores de Jagger


Esta ilustración es obra del artista Alejandro Sáez que, en un arrebato de locura y admiración hacia el arte pop, decidió crear su propia aportación a esta corriente artística en Noviembre de 2016. El cuadro se titula Jagger's Colors en honor a la boca de Mick Jagger, icono de los Rolling Stones. Actualmente la obra se encuentra en el Campus de Soria de la Universidad de Valladolid.

Partada en España.
Portada original.
Sáez siempre pensó que este reconocido icono del arte pop fue obra de Andy Warhol, uno de los grandes virtuosos de esta corriente artística, sin embargo el diseño original fue creado por John Pasche a petición del propio Mick Jagger y fue incluido en el interior del álbum. Warhol diseñó la portada del disco, unos pantalones vaqueros en blanco y negro haciendo énfasis en un pene marcado hacia la derecha y en la cremallera que lo abría. Por temas de censura, en España se utilizó otra imagen como portada, la de unos dedos saliendo de una taza de melaza por el título del disco Sticky Fingers


Volviendo a la obra de Sáez, se puede determinar su forma como figurativa y cerrada ya que, dejando de lado el hecho de que es un mosaico, representa algo real (una boca) con sentido propio.
El material utilizado es papel charol de diferentes colores y recortado con diferentes formas geométricas, predominando los triángulos y los cuadriláteros, por ello posee una textura lisa. 
Tomando como referencia el logo original, la iluminación de la obra sería real aunque no es algo que se pueda distinguir ni a lo que el autor haya dado mayor importancia. Tampoco se aprecia apenas sensación de volumen o profundidad, solamente en el interior de las bocas con el papel negro para simular su interior. 
Los colores están distribuidos de una forma particular ya que, el autor comenzó creando la boca de la esquina inferior izquierda manteniendo el logo lo más fiel posible a la obra original para más tarde repetir el proceso con diferentes colores, pero utilizando el mismo en todos los elementos, sin embargo se decantó por utilizar una aproximación bicolor y estuvo satisfecho con el resultado, por lo que eligió dos combinaciones (azul-amarillo, verde-rosa) y realizó 4 bocas más, alternando entre los colores elegidos sin mezclar las combinaciones elegidas. La última que realizó fue la que se encuentra opuesta a la original, en la esquina superior derecha, utilizando papel rojo y gris oscuro (con algo de purpurina) con la intención de "modernizar" el logo original. Para el fondo se utilizaron trazas de papel marrón y naranja ya que hacían destacar los demás colores.
Tiene una composición simétrica ya que el autor procuró variar la comisura de los labios para crear 3 expresiones diferentes, una feliz, una triste y una neutral, si se numeran del 1 al 6, de izquierda a derecha y de arriba a abajo, las bocas felices serían la 3 y la 5, las neutrales la 2 y la 4 y las tristes serían la 1 y la 6, con lo que se puede observar una colocación estratégica de cada una de ellas para darle una distribución concreta.

Personalmente no me gustan demasiado los mosaicos a no ser que sean muy grandes y representen alguna escena que resulte espectacular, pero no puedo decir que no a un intento de arte pop, por muy desastre que sea. La boca roja está muy torpemente realizada (porque fue la primera en hacerse) pero se ve una evolución positiva conforme llegamos a la última (la gris oscura). Resulta curioso cómo se distinguen los diferentes elementos de la obra teniendo en cuenta la dificultad que eso conlleva en un mosaico, no esperaba este resultado desde un primer momento pero podría decirse que no me disgusta del todo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario