domingo, 4 de diciembre de 2016

Myth Series part III: La Entrada Final

Superman
Damos comienzo a la última entrada de este blog con una tercera ojeada a la Myth Series (1981) de Andy Warhol (artista Pop), una colección de obras en las que se retratan personajes fantásticos que tuvieran gran relevancia en los años 50-60, tales como los que ya hemos visto (Drácula, la bruja de la famosa obra Wizard of Oz, Mickey Mouse o incluso Uncle Sam). Para finalizar se hablará de esta ilustración titulada Superman por razones obvias.

Puesto que esta colección habla de personajes fantásticos pertenecientes a la cultura estadounidense nuestro amigo Superman no podía faltar, uno de los más destacables y memorables héroes de los cómics americanos. Warhol tuvo mucho interés en el arte del cómic, diversas de sus obras lo demuestran, no es de extrañar que un superhéroe extraído de dichos cómics pertenezca a esta colección.
Santa Claus

La forma de esta ilustración es figurativa y cerrada ya que, aunque el personaje en sí sea irreal, se le puede representar como algo tangible mediante una caracterización o un simple disfraz. El color base utilizado para su realización fue el negro, pero para la propia figura de Superman y su silueta se utilizaron además el rojo, el azul, el carne, el amarillo y el blanco. La difuminación de colores y la degradación de la silueta simulan una efecto de ascensión, como cuando emprende el vuelo.
La textura es lisa y, dependiendo de dónde se hubiese sacado la imagen, la luz puede ser real o focal natural (teniendo en cuenta que se ha extraído de un cómic en el que existe una ciudad). Al tener un fondo tan oscuro no se logra distinguir en qué espacio se encuentra, pero el sombreado que tiene por todo el traje le otorga un volumen clarísimo típico de los héroes de los cómics. La composición de la obra es simétrica.

Qué puedo decir que no haya dicho ya, personalmente prefiero el cómic japonés (manga) sobre el americano, aunque tampoco le hago ascos. Superman es todo un personaje de la infancia no sólo americana, sino a nivel global. La segunda obra de esta entrada retrata a Papá Noel, personaje adorado por los infantes porque les lleva regalos en navidad, aunque esta tradición es más popular en Estados Unidos ya que en España contamos con los Reyes Magos de Oriente pero ese es otro tema. No me extraña que estos dos pertenezcan a la colección de Warhol, su fama y adoración está presente a nivel mundial y contra eso es difícil competir. 

domingo, 27 de noviembre de 2016

Myth Series part II

Dracula
El título de esta obra es Dracula en honor al personaje que se representa. Su autor es Andy Warhol, artista perteneciente a la corriente del Pop Art y, junto con el resto de cuadros contenidos en la Myth Series, se realizó en 1981.

Warhol comenzó a mostrar interés por este personaje cuando produjo una película titulada "Sangre para Drácula" (Blood for Dracula) en 1974. Dicha película era una combinación del típico vampiro chupasangre que aterroriza a todo el mundo junto con escenas homo-eróticas y gran contenido de extravagante violencia.
Curiosamente los amigos de Warhol lo apodaban a menudo "Drella", que es una combinación de Dracula y Cinderella, esto se debía a su pálida piel y sus hábitos nocturnos, características de los vampiros.

The Witch, Wizard of Oz

La forma de esta obra es figurativa y cerrada porque, a pesar de que es un personaje mitológico, la obra es una serigrafía a partir de una foto, una foto echa a una persona real disfrazada de Drácula. La obra se realizó en escala de grises realzando con un tono rosa claro algunas líneas de expresión y algunos detalles del disfraz. 
La textura es lisa y la luz podría ser focal por la preparación de un escenario para realizar la fotografía. No se distingue un espacio determinado pero el juego de sombras da lugar a un volumen clarísimo sobre todo en el rostro y su composición  es claramente simétrica.


Ya mencioné en la anterior entrada que estas obras me parecían fascinantes, un homenaje a estos personajes tan especiales, aunque no me siento realmente atraído a las historias de brujas y vampiros. La bruja de la obra del Mago de Oz (1938) también pertenece a la colección como se puede apreciar, a Warhol le encantaba. No consigo apreciar dónde o cómo utilizó Warhol el polvo de diamante, tal vez viendo las obras originales sea más fácil de ver. También me ha llamado la atención un detalle y es que, de cada personaje de la colección, realizó dos obras. La semana pasada mencioné el cuadro de Uncle Sam (Trial Proof), resulta que la obra tiene una "hermana" llamada Uncle Sam sin más, ¿quiere esto decir que realizó una obra preliminar de cada personaje para después crear otra versión "mejorada"? Si alguien puede arrojar algo de luz al misterio será bien recibido.

sábado, 19 de noviembre de 2016

Myths Series Part I

Mickey Mouse (Diamond Dust)

Esta es la primera de una serie de 3 entradas que realizaré en el blog, todas ellas hablando de la Myths Series de Andy Warhol (artista del Arte Pop). una colección de obras basadas en figuras icónicamente mitológicas o fantásticas de la infancia o cultura americana, tales como los dos cuadros de hoy, Mickey Mouse (Diamond Dust) y Uncle Sam Trial Proof.

Fechada en 1981, estas colección busca la ilusión de algunos de los personajes más famosos del mundo del cine y la televisión reconocidos a nivel global.




Mickey Mouse es un personaje de dibujos animados creado en 1928 por el ilustrador Walt Disney. Con los años este simpático ratón se ha hecho hueco en el corazón de millones de personas en todo el mundo llegando a desatar un gran furor entre sus fans, por no hablar del impacto mediático y del tirón que ha tenido en el mundo de la televisión y el marketing.
Puesto que Warhol se inspiró en viejas películas de Hollywood y en los dibujos animados de los años 50 y 60 para llevar a cabo estas obras no es de extrañar que nuestro amigo Mickey se encuentre entre ellos ya que, lo mires por donde lo mires, es el modelo ideal de Arte Pop.
Para realizar el análisis nos vamos a centrar en la ilustración de Mickey.

Uncle Sam Trial Proof
La forma de esta obra es figurativa y cerrada, ya que está perfectamente definida y se compone de un elemento principal con sentido propio. Predomina la línea curva lo que dinamiza la composición.
Los colores utilizados se encuentran dentro de la escala de grises incluidos el blanco y el negro, y el rojo para la lengua. La textura es lisa puesto que se trata de una serigrafía a partir de un dibujo animado y la luz real.
Apenas se aprecia sensación de volumen ya que, como ya se ha dicho, es un dibujo animado antiguo, osea que no pasa de las dos dimensiones. 
La composición de esta obra es simétrica como si de un retrato se tratase.

Nunca había oído hablar de esta colección de obras de Warhol, me ha llamado la atención verla y creo que es algo digno de ver. Lo que más me sorprende es que se utilizó polvo de diamante para dar matices a las obras pertenecientes a esta serie, jamás habría pensado que nadie haría eso, aunque claro, con lo excéntrico que era Warhol tampoco me extraña demasiado. En definitiva, Mickey Mouse es todo un icono mundial, ha estado presente durante toda mi infancia y es un personaje al que aprecio mucho, por eso me encanta esta obra especialmente por encima de las demás de la colección, aunque todas ellas en conjunto me parecen muy trabajadas y originales.

domingo, 13 de noviembre de 2016

Los colores de Jagger


Esta ilustración es obra del artista Alejandro Sáez que, en un arrebato de locura y admiración hacia el arte pop, decidió crear su propia aportación a esta corriente artística en Noviembre de 2016. El cuadro se titula Jagger's Colors en honor a la boca de Mick Jagger, icono de los Rolling Stones. Actualmente la obra se encuentra en el Campus de Soria de la Universidad de Valladolid.

Partada en España.
Portada original.
Sáez siempre pensó que este reconocido icono del arte pop fue obra de Andy Warhol, uno de los grandes virtuosos de esta corriente artística, sin embargo el diseño original fue creado por John Pasche a petición del propio Mick Jagger y fue incluido en el interior del álbum. Warhol diseñó la portada del disco, unos pantalones vaqueros en blanco y negro haciendo énfasis en un pene marcado hacia la derecha y en la cremallera que lo abría. Por temas de censura, en España se utilizó otra imagen como portada, la de unos dedos saliendo de una taza de melaza por el título del disco Sticky Fingers


Volviendo a la obra de Sáez, se puede determinar su forma como figurativa y cerrada ya que, dejando de lado el hecho de que es un mosaico, representa algo real (una boca) con sentido propio.
El material utilizado es papel charol de diferentes colores y recortado con diferentes formas geométricas, predominando los triángulos y los cuadriláteros, por ello posee una textura lisa. 
Tomando como referencia el logo original, la iluminación de la obra sería real aunque no es algo que se pueda distinguir ni a lo que el autor haya dado mayor importancia. Tampoco se aprecia apenas sensación de volumen o profundidad, solamente en el interior de las bocas con el papel negro para simular su interior. 
Los colores están distribuidos de una forma particular ya que, el autor comenzó creando la boca de la esquina inferior izquierda manteniendo el logo lo más fiel posible a la obra original para más tarde repetir el proceso con diferentes colores, pero utilizando el mismo en todos los elementos, sin embargo se decantó por utilizar una aproximación bicolor y estuvo satisfecho con el resultado, por lo que eligió dos combinaciones (azul-amarillo, verde-rosa) y realizó 4 bocas más, alternando entre los colores elegidos sin mezclar las combinaciones elegidas. La última que realizó fue la que se encuentra opuesta a la original, en la esquina superior derecha, utilizando papel rojo y gris oscuro (con algo de purpurina) con la intención de "modernizar" el logo original. Para el fondo se utilizaron trazas de papel marrón y naranja ya que hacían destacar los demás colores.
Tiene una composición simétrica ya que el autor procuró variar la comisura de los labios para crear 3 expresiones diferentes, una feliz, una triste y una neutral, si se numeran del 1 al 6, de izquierda a derecha y de arriba a abajo, las bocas felices serían la 3 y la 5, las neutrales la 2 y la 4 y las tristes serían la 1 y la 6, con lo que se puede observar una colocación estratégica de cada una de ellas para darle una distribución concreta.

Personalmente no me gustan demasiado los mosaicos a no ser que sean muy grandes y representen alguna escena que resulte espectacular, pero no puedo decir que no a un intento de arte pop, por muy desastre que sea. La boca roja está muy torpemente realizada (porque fue la primera en hacerse) pero se ve una evolución positiva conforme llegamos a la última (la gris oscura). Resulta curioso cómo se distinguen los diferentes elementos de la obra teniendo en cuenta la dificultad que eso conlleva en un mosaico, no esperaba este resultado desde un primer momento pero podría decirse que no me disgusta del todo.

domingo, 6 de noviembre de 2016

Purple Jumping Man



Esta obra se titula Suicide (purple jumping man), creada en 1963 por el artista pop Andy Warhol. Hoy en día el cuadro se encuentra expuesto en el Museo de Arte Contemporáneo de Teherán, que es la capital de la República Islámica de Irán.

La gente podría preguntarse cómo un cuadro de Warhol ha acabado en una ciudad de Oriente Medio, y en verdad es una historia curiosa. En los años 70, gracias a los ingresos que proporcionaba el petróleo, los reyes de Irán decidieron modernizar el país construyendo un museo de arte contemporáneo. Tony Shafrazi, un marchante de arte, compró ese cuadro para añadirlo a la colección del museo y Warhol, cuando descubrió ese proyecto, estuvo interesado en la idea y decidió pintar retratos al rey y a su esposa.
El cuadro muestra una secuencia de 2 fotografías realizadas por un fotógrafo documental y serigrafiadas con una base púrpura pero en blanco y negro. Como bien dice el título, se representa el suicidio de un hombre arrojándose al vacío desde un edificio de gran altura. Se estima que el cuadro podría tener un valor de aproximadamente 70 millones de dólares.

La forma de la obra es figurativa y cerrada, ya que cada elemento es algo real, tangible y tiene sentido de forma independiente. En la fotografía del edificio predominan las líneas verticales simulando la elevación, la altura de la infraestructura. 
Los colores utilizados son el negro y el morado, colores oscuros y fríos como la situación que representan, son colores de luto, de tristeza. Al ser una serigrafía hecha a partir de fotografías, la textura de la obra es lisa, así como la luz varía entre las dos instantáneas, en la primera la luz es más real mientras que en la segunda, por el tamaño de las sombras, podría decirse que es focal. 
Por el contexto se puede asumir que el espacio en que se ubica la situación es la calle, pero no se aprecia sensación de volumen ni de profundidad a primera vista. La mitad superior del cuadro tiene una composición vertical mientras que la mitad inferior tiene una composición horizontal.


A nivel personal me parece un cuadro interesante, la temática contrasta mucho con lo que yo conocía de Warhol (todo acerca del consumismo, los cómics, los retratos…) y me ha impactado al verlo. Encuentro esta obra bastante tétrica la verdad, casi como Saturno devorando a sus hijos, me parece curiosa a nivel artístico pero no me termina de convencer, es demasiado sobrecogedora. Es cierto que este tipo de temas pueden servir de puente para crear grandes obras de arte, pero prefiero mantenerme cerca de cuadros algo menos siniestros.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Icono de una Generación

Coca-Cola 3 Bottles.

El título de esta obra es Coca-Cola 3 Bottles y pertenece a una serie de trabajos que realizó Andy Warhol entre 1961 y 1962 sobre las botellas de la famosa marca de Coca-Cola (entre los que encontramos Coca-Cola 5 Bottles y Coca-Cola Green Bottles). 
Esta serie de ilustraciones pertenecen a la corriente artística del Pop Art, según el propio Warhol, creó estos cuadros porque le hacía gracia que un producto tan común y popular  como la Coca-Cola fuese parte de la vida diaria de todo el mundo, independientemente de la situación personal de cada uno, que tan pronto podías ver a un vagabundo como al propio presidente bebiendo uno de estos refrescos. Es por ello que le dedicó un tiempo a plasmar las botellas de la franquicia en diferentes cuadros utilizando su técnica de la serigrafia principalmente, añadiendo detalles y perfilando con acrílicos y otras técnicas más comunes. 

Coca-Cola 5 Bottles

La forma de esta obra es figurativa (ya que representa un objeto real, tangible) y cerrada (puesto que cada elemento tiene sentido propio y no forma parte de un todo). Predominan las líneas curvas, lo que dinamiza la composición.
Los colores se basan en el objeto representado (en este caso las botellas vacías) por lo que se utilizan tonos muy claros (verde vidrio) para estos y rojo para el logo de la compañía, junto con líneas negras para delimitar la figura y realzar los detalles. La textura de la obra es lisa y la iluminación real.
No muestra indicios de profundidad ni volumen en la obra sino que es una ilustración en dos dimensiones como podrían ser los dibujos de un póster, además posee una composición vertical y simétrica.

Coca-Cola Green Bottles

De esta obra no puedo decir si me gusta o no, es llamativa no cabe duda, pero tengo sentimientos contradictorios al respecto. Por un lado me resulta atractiva por la técnica empleada y el resultado obtenido ya que este tipo de obras, muy características dentro del Arte Pop, me gustan bastante, sin embargo al ser tan simple me da la sensación de que le falta algo. Sé que el objetivo de estas obras es una burla a los estereotipos sociales y una crítica a la sociedad consumista de la época, eso también me llama la atención.
Probablemente me gustaría tener una copia de esta obra para mi propia colección, pero no sería mi primera elección de entre todo el trabajo de Andy Warhol.






domingo, 23 de octubre de 2016

Más Allá del Arte Visual





El título de esta obra es desconocido ya que su objetivo era ser la portada del álbum musical Velvet Underground & Nico del grupo Velvet Underground, financiado en gran parte por Andy Warhol (autor de la obra), de ahí su relación. Los fans del grupo lo denominan el Banana Album debido a dicha ilustración. La pintura, perteneciente al Pop Art, se creó en 1966, año en que se grabó el disco.

Esta obra es muy curiosa ya que Warhol realizó dos diferentes, el plátano con cáscara y el plátano pelado, por lo que decidieron poner la obra del plátano pelado como carátula y, sobre ella, una pegatina que podía quitarse para que pareciese que todavía tenía la cáscara. En una re-edición del disco en 1996 se decidió poner el plátano pelado en la parte interior de la caja del CD y la obra original como portada. El disco habla de temas que causaron mucha controversia en la época, tales como desviaciones sexuales, uso y abuso de drogas, el sadismo y masoquismo, la prostitución... A pesar de que el disco se grabó entre abril y mayo de 1966, no se puso a la venta hasta enero de 1967 debido a temas de censura, además, la complejidad de la carátula con la pegatina también influyó en la tardanza.

Analizando la obra un poco más analíticamente, podemos decir que se compone de una forma figurativa y cerrada. Los colores utilizados son negro y amarillo para simular la cáscara de plátano y rosa y fucsia para representar el plátano sin cáscara, ya que tenía una connotación fálica. La iluminación es real y la textura lisa. Su composición es simétrica y diagonal, además no se aprecia sensación alguna de profundidad en la obra ni de volumen en la figura.

Personalmente no tengo mucho que decir respecto a esta obra, me parece muy ingeniosa la idea de superponer ambas ilustraciones en la carátula con una pegatina pero aparte de eso es muy sencilla, literalmente es un plátano en estilo Pop, no tiene más. Es divertida pero muy simple a mi parecer, me gusta pero no es de mis favoritas de Warhol, no expresa ninguna idea que genere controversia además del significado fálico del plátano sin cáscara.